sábado, 25 de abril de 2015

Las #MujeresGuerreras del Japón Antiguo...

Seguimos con la campaña #MujeresGuerreras, en honor a todas las mujeres luchadoras que día tras día demuestran lo guerreras que son. Hoy nos gustaría hablar de unas guerreros japonesas que se han labrado un hueco en la historia de su país: Las #MujeresGuerreras del Japón Antiguo. 

Generalmente, cuando pensamos en las mujeres de Japón, nos imaginamos a unas mujeres vestidas de kimonos de colores vivos, con maquillaje blanco y labios rojos, que vivían en las cortes o grandes casas señoriales como mujeres de compañía de Emperadores, Shogun o Terratenientes. Lo que se conoce como las Geishas. Podríamos pensar en un principio como la cultura japonesa como una sociedad machista y centrada en el hombre. Al margen de algunas facetas que puedan parecernos machistas, como podríamos encontrar en cualquier cultura, lo cierto, es que desde la antigüedad, Japón se ha fundado con una cultura matriarcal increíble:

A diferencia de otras culturas, la cultura japonesa gira en torno a una diosa femenina, Amaterasu, la diosa del Sol, protectora de Japón y de la cual desciende la familia más sagrada del país del Sol Naciente, la familia Imperial. Además se le considera la primera mujer en tomar las armas, por lo que se convierte en símbolo para las futuras #MujeresGuerreras de Japón. 

Las #MujeresGuerreras en Japón. eran llamadas como "Onna Bugeisha", literalmente "Maestra de las Artes Marciales" o "Maestra Guerrera". Eran consideradas el equivalente femenino de los samurais y se caracterizaban por una gran fiereza y valentía que rivalizaba con la de sus homónimos masculinos. A pesar de que no son muy famosas, si fueron muy reconocidas en la historia japonesa. 

Surgieron entre los siglos VIII y XII ante la necesidad de protección del hogar en ausencia de sus esposos. En muchas ocasiones, los esposos abandonaban sus hogares en busca de alimentos, para comerciar en otros pueblos y ciudades o, se encontraban combatiendo en el ejército de su Terrateniente. Una aldea llena de mujeres y niños llamaban la atención de pequeños grupos de asaltantes que veían una oportunidad de robar o incluso aprovecharse de ellas. Por este motivo, las mujeres decidieron aprender artes marciales y el manejo de diferentes armas a fin de proteger sus hogares y su descendencia. Se especializaron en el manejo del Naginata (una lanza larga con una hoja afilada en la punta), que era muy versátil y ligera, permitiendo compensar una menor fuerza con la ventaja de un arma larga. También usaban cuchillos y dagas que eran fáciles de esconder.

Onna Bugeisha empleando una Naginata.


El hecho de que las mujeres participasen en la guerra solo si era estrictamente necesario pues se les consideraba las más indicadas y preparadas para educar a los hijos con amor y comprensión, hace que no hubiese muchas figuras femenina reconocidas en la batalla. Sin embargo, debemos señalar a tres especialmente:

La primera de ellas es la Emperatriz Jingu, esposa consorte que reinó Japón durante más de 60 años. Según cuenta la tradición, ella misma dirigió el ejército Japonés en la conquista de los antiguos reinos de Corea por el año 200 d. C., blandiendo un hacha en la mano.

La Emperatriz Jingu a su llegada a Corea. 


La segunda de ellas, era Tomoe Gonzen, la más famosa onna bugeisha, esposa del samurai Minamoto Yoshinaka, y que según relata la obra Heike Monogatari: "Tomoe era especialmente hermosa, de piel blanca, pelo largo y bellas facciones. También era una excelente arquera, y como espadachina era una guerrera que valía por mil, dispuesta a confrontar un demonio o un dios, a caballo o a pie. Domaba caballos salvajes con gran habilidad, cabalgaba por peligrosas pendientes sin rasguño alguno. Cuando una batalla era inminente, su marido la enviaba como su primer capitán, equipada con una pesada armadura, una enorme espada y un poderoso arco, ella era más valerosa que cualquier otro de sus guerreros"

Tomoe Gonzen

Y la última es Nakano Takeko, una guerrera del Clan Samurai Aizu que fue instruida en las artes del combate y participó en la batalla Gonshin del siglo XIX, donde llegó a dirigir a un ejército solo de mujeres. 

Nakano Takeko

Estas no son todas las que hay, pero si desde luego, las más famosas. Un ejemplo de que incluso en las culturas con gran tradición de guerreros masculinos, también existen importantes figuras femeninas que son un símbolo de fortaleza y superación que desde luego, son dignos de admiración. 

lunes, 20 de abril de 2015

¡CURSO DE DEFENSA PERSONAL FEMENINA GRATUITO EN PONTEAREAS!

El Bushido Gym de Ponteareas tiene el placer de comunicar la organización de un Curso de Defensa Personal Femenina en sus instalaciones que tendrá lugar los días 27 a 30 de abril, ambos inclusive, en sus instalaciones y que será de carácter gratuito

El objetivo de este curso es formar a las mujeres participantes en diferentes técnicas de defensa personal orientadas y específicas para el público femenino, que les permitan salir sin dificultad de diferentes situaciones de peligro. 



El curso se organizará en dos grupos, uno con horario de mañana y otro con horario de tarde para facilitar a las participantes la adaptación del curso con sus disponibilidades horarias. Y por supuesto las que quieran asistir a ambos grupos podrán hacerlo. 

Al finalizar el curso se entregará un diploma de asistencia.

  • LUGAR DEL CURSO: Gimnasio Bushido Gym, calle Xoan Trovador García de Guillade nº 5, (detrás del ayuntamiento). 
  • FECHA: Del 27 al 30 de abril, ambos inclusive. 
  • HORARIO: Lunes 27 y miércoles 29 de 19:00 a 20:00, y martes 28 y jueves 30 de 11:00 a 12:00.
  • REQUISITOS: curso exclusivo para mujeres. Edad mínima 15 años. 
  • Curso gratuito. 
  • Se entregará diploma de asistencia.
  • Además las participantes contarán con descuentos exclusivos en nuestros servicios. 
Se ruega confirmen asistencia en el teléfono 699102727 o a través del correo electrónico: info@bushido-gym.es



viernes, 17 de abril de 2015

EL BUSHIDO: "El Camino del Guerrero".

Hoy vamos a hablar sobre el "Bushido", el código que defendían fielmente los samurais y del cuál, a pesar de su antigüedad, podemos aprender importantes lecciones para aplicar hoy en día en muchos aspectos de nuestra vida. Literalmente se traduce como "El Camino del Guerrero" (Bushi=guerrero, Do=camino), una definición que no es puramente filosófica ya que los samurais consideraban que los siete principios que describiremos más adelante, debían formar parte de todo guerrero que fuese identificado como tal. Seguir los principios del Bushido exigía lealtad y honor de por vida y si un samurai fallaba podría recuperar su honor a través de la práctica del suicidio ritual o Seppuku. A continuación vamos con los 7 principios:


Gi - Rectitud:


También suele traducirse como decisiones correctas y tiene que ver con la honradez a la hora de tratar con el resto del mundo. Se debe defender la justicia por encima del bien individual o colectivo. Si una acción es injusta, el verdadero guerrero luchará contra ella con toda su energía y fuerza de voluntad ya que es su deber como guerrero. Un verdadero samurai se consideraba en posesión de unas habilidades especiales superiores a la persona media, debido a su largo entrenamiento, por eso se siente en el deber de luchar cuando algo es injusto, y de ser capaz de sacrificar su propia felicidad por una decisión correcta. 
勇気 Yuuki - Coraje:

Un samurai debe ser valiente, debe ser capaz de seguir adelante aunque tenga miedo. Por eso asumían la muerte en la batalla como al mejor forma de morir. Lo que entendemos hoy como "morir peleando" les permitía liberarse de su miedo y aumentar su coraje. El coraje de actuar frente al temor de no hacerlo, aunque sea arriesgado o peligroso, pues es la única forma de vivir plenamente y perseguir un objetivo. Pero el coraje no es ciego, brota desde la inteligencia con precaución y respeto. Ellos consideraban que no había que tener miedo a morir pero no por ello entregaban su vida fácilmente, pues si había algo peor que la muerte, era haber muerto en vano. 

Quizá deberíamos aprender mucho de este principio hoy en día, no como el coraje de no temer a la muerte, sino más bien el coraje de seguir adelante, de lanzarnos a la aventura, de vivir, de cortar nuestras cadenas, el valor para alejarnos de la gente tóxica, de afrontar nuevos proyectos, de lanzarnos a hacer lo que nos gusta...Tener el coraje de vivir a nuestra manera y tener el coraje de asumir las consecuencias. 


Jin - Benevolencia:

Este principio tiene que ver con la compasión. Parece increíble que sea uno de los principios de guerreros tan fieros y poco compasivos con sus enemigos como eran los samurais. Pero la compasión de la que hablan tiene que ver más con el primer principio, la Rectitud (Gi). 

Los samurais eran unos guerreros implacables con sus enemigos y muy pocas veces mostraban signos de piedad ya que, se enfrentaban contra otros guerreros en una lucha no solo física, sino también espiritual (la victoria del espíritu más fuerte). Además al igual que ellos, estos acudían al combate con coraje, sin miedo a la muerte y afrontándola si fuera necesario. Sin embargo, mostraban compasión y benevolencia ante cualquier persona que se encontrase en peligro, e incluso la mostraban frente al enemigo, este una vez derrotado, si consideraban que sus acciones habían sido las correctas, o defendía unos ideal y valores justos. 

Hoy podemos identificar este principio con la solidaridad, la compasión ante los indefensos, los más débiles y los que no pueden valerse por sí mismos. Un guerrero samurai de hoy en día actuaría con compasión y benevolencia y tendría el deber, por su honor, de ayudarles. 
Rei - Respeto:

Respeto hacía uno mismo y hacía nuestro oponente, así como a la vida en general. Respeto a la naturaleza y todo lo que nos rodea. A través del respeto aprendemos a ver el valor de las cosas, la valía de nuestro rival, y aunque nuestro deber sea derrotarlo, debemos honrarlo, respetarlo y alegrarnos por haber derrotado a un rival como él, así como debemos estar orgullosos de nosotros mismos por tener la habilidad y el coraje de hacerle frente. Valorar las cosas de los demás, la libertad de los demás, la naturaleza... esto es lo que busca este principio del Bushido. 
Makoto - Honestidad, sinceridad absoluta:

Un verdadero guerrero es íntegro, es honesto consigo mismo y con los demás, no engaña ni se auto-engaña. Tiene el coraje de ser sincero, aunque las palabras no gusten a quien las escucha, pues debe ser fiel a sí mismo, a sus creencias, a su honor. Por este motivo cuando un samurai da su palabra la cumple, sin necesidad de prometer, pues su palabra nace de la honestidad de su espíritu, y su cumplimiento forma parte de su honor. 
名誉 Meiyo - Honor:

El honor es una de las virtudes más importantes para el samurai. Todas sus acciones dependen de su honor, de la convicción y el orgullo como persona y como guerrero de haber hecho las cosas como tienen que ser hechas. Defender su honor consiste en defender sus ideales, respetar sus creencias, no subyugarse ante personas que no son dignas de su espíritu. El honor de hacer lo que debe ser hecho en todo momento, de su misión como guerrero, de su rectitud... su honor es su propio juez, un reflejo de quien es en realidad. 

Chuu - Lealtad:

Un verdadero guerrero es leal al Bushido, a su palabra, a la amistad, a sus ideales... Fidelidad a su cometido, a él mismo, a su gente. Un guerrero hoy en día sería leal a su familia, a sus amigos, a su empresa, a sus jefes y a sus empleados. La lealtad, la no traición, forma parte del honor de todo guerrero y es el último de los principios del Bushido. Que esté en séptimo lugar no le resta importancia, ya que todos los principios son igual de importante y se entrelazan y complementan unos a otros. 


Aunque los veamos muy lejos en el tiempo, estos principios han ido metiéndose durante muchos años en el ADN de la sociedad japonesa y todavía están vigentes en el Japón actual. El honor de la persona, el deber de hacer las cosas correctas, la sinceridad, la lealtad a la familia, al trabajo, deber... son cualidades que definen al pueblo japonés de nuestros días y provienen de esta integración del Bushido y la tradición samurai en la sociedad japonesa. Algo que sin duda los distingue y les permite forjar su lugar en el mundo, entre los mejores. 

martes, 14 de abril de 2015

ZEN FITNESS vs. PILATES y YOGA


Hoy vamos a analizar tres disciplinas: el Pilates, el Yoga, y el recientemente presentado Zen Fitness. Primero vamos a introducir de forma breve estas disciplinas antes de intentar evaluar en que se parecen, en que se diferencian y por supuesto en que nos benefician teniendo en cuenta nuestras necesidades. 

Vamos a comenzar con el Pilates. Esta disciplina nos llegó de la mano del alemán Joseph H. Pilates entre 1900 y 1910 como consecuencia de un estudio que había realizado sobre diferentes disciplinas entre las que se encontraban el yoga y la gimnasia, orientados a mejorar la postura corporal, la tonificación de los músculos y el control respiratorio durante el ejercicio. 

En cuánto al Yoga, los orígenes son mucho más antiguos, aproximadamente hace unos 5000 años en la India, y es una disciplina que va estrechamente ligado a religiones como el budismo o el hinduismo. Se caracteriza por la adopción de diferentes posturas corporales que ayudan a la meditación y a seguir los principios de estas religiones. 

Por último y no menos importante, tenemos el Zen Fitness. Aunque es una disciplina de reciente introducción en España, sus orígenes se remontan a hace más de 1000 años en los templos Zen del Japón Antiguo. En el Zen Tradicional, los monjes desarrollaron una serie de ejercicios que le permitían mantener un cuerpo sano, flexible y tonificado, mientras meditaban o después de haber pasado largas horas de inactividad corporal a causa de su prolongada meditación. 

Zen Fitness
Pero, ¿qué es exactamente lo que necesitamos?, ¿cuál sería la actividad más recomendada para mí? Pues todo depende de las necesidades individuales de cada uno:

  • El Pilates está orientado a la tonificación muscular, control de la respiración, así como la mejora de la postura corporal al realizar ejercicios orientados al desarrollo de la espalda. Sin embargo, algunos médicos y fisioterapeutas no recomiendan su practica si se sufre de problemas en las articulaciones, calcificación, escoliosis, así como otras dolencias de espalda, debido a que, si bien el Pilates puede ayudar a prevenirlas, una vez diagnosticadas, pueden sobrecargar los músculos e intensificar los dolores. 
  • El Yoga se caracteriza por la flexibilidad mediante la adopción de diferentes posturas corporales y de meditación. Al contrario que el Pilates, si se recomienda en casos de dolencias de articulaciones y espalda ya que no realiza ejercicios que sobrecargan estos músculos. Sin embargo, esta también es su contrapartida, ya que no realiza ejercicios orientados al mantenimiento del cuerpo y por lo tanto no tonifica los músculos. 
  • Por último, el Zen Fitness podría decirse que se encuentra en un término medio entre las dos anteriores, aunque no es del todo cierto. Cuenta con un programa totalmente distinto al Pilates y al Yoga, originado en la tradición japonesa, que permite una combinación perfecta entre tonificación, flexibilidad y relajación. A través del programa específico se trabajan los músculos de manera natural, sin que se sobrecarguen, permitiendo quemar calorías y tonificarlos sin que por ello pueda afectar a dolencias musculares como las comentadas anteriormente. Después de este trabajo, se trabaja la exhaustivamente la flexibilidad, así como la respiración y la postura corporal. 
Después de esta breve y concisa comparación-resumen de las principales características de cada disciplina, animar a cada practicante a evaluar según sus necesidades cuál es la que mejor le conviene, consultado con médicos y fisioterapeutas, de ser necesario.